PREVECAN 7

 

 

 

Usos Tradicionales:

Prevecan 7 es un producto 100% natural, elaborado a base de 7 milagros de la naturaleza, que en conjunto dan como resultado el mejor producto del mercado

Sirve como auxiliar en casos de:

 

Ø      Tumores cancerígenos

Ø      Quistes

Ø      Migrañas

Ø      Antibacteriano

Ø      Psoriasis

Ø      Hipertensión

Ø      Diabetes

Ø      Antiinflamatorio

Ø      Dolor de huesos

Ø      Artritis

Ø      Infecciones virales

Ø      Alergias

 

Los ingredientes que conforman el Prevecan 7 Son:

 

  • Noni
  • Uña de Gato
  • Goleen Seal
  • Ginsen Koreano
  • Cartílago de Tiburón
  • Equinacea
  • Anamú

 

 

Puede Encontrarlo en sus 2 presentaciones con 36 cápsulas y 100 cápsulas.

 

NONI:

Es utilizado como suplemento dietario para estos y otros usos, incluyendo aún el tratamiento del cáncer, aunque no se cuenta con estudios científicos que avalen su efectividad.

Más rara que la apariencia y el olor del Noni es su larga historia de usos medicinales eficaces por los aborígenes. Los sanadores tradicionales polinesios empleaban todas las partes de la planta del Noni, flores, corteza, raíces y especialmente, el fruto para tratar problemas de salud que iban desde las aftas hasta el reumatismo. Las lombrices intestinales, fiebres y las infecciones de la piel eran algunas de las enfermedades más comunes tratadas con esta panacea polinesia.

Recientes estudios han demostrado que el jugo del fruto contiene atributos curativos incluso, pero sin limitarse a compuestos antibacterianos, antiinflamatorios, analgésicos, hipotensivos e inhibidores del cáncer. Estos estudios implican al noni como un medicamento natural que reduce la presión sanguínea y la inflamación de las articulaciones, detiene las infecciones internas y externas, despeja las congestiones y hasta evita el crecimiento de células precancerosas. La diversidad de sus aplicaciones se atribuye a que trabaja sobre las estructuras de la célula regenerándolas.

Beneficios Individuales:

  • Reduce la hipertensión arterial.
  • Interactúa con la melatonina y la serotonina para regular el sueño, la temperatura y los estados de ánimo.
  • Aumenta la energía del organismo.
  • Actúa como agente antiinflamatorio y antihistamínico. (ayuda a aminorar los efectos de la artritis)
  • Alivia el dolor.
  • Posee propiedades antibacterianas que pueden proteger contra trastornos digestivos y lesiones cardíacas.
  • Inhibe la función precancerosa y el crecimiento de tumores cancerosos.

UÑA DE GATO:

 

Se la utiliza para los tratamientos de asma; la cicatrización de heridas; el alivio de dolores de articulaciones, por sus propiedades antiinflamatorias; problemas estomacales; también como anticoagulante, se recomienda a personas con mala circulación, ateroesclerosis por la prevención de accidentes cardiovasculares.

Pero la lista es más larga aún, también se acostumbra usar la uña de gato para solucionar afecciones del tracto urinario, inflamaciones, cirrosis, gonorrea, diarrea, dolores musculares, acné, hongos, artritis y artrosis (en los cinco últimos casos se realiza una aplicación externa, en base a la decocción de su corteza).

Cabe destacar que los componentes de la Uña de Gato son efectivos en la estimulación de la autodefensa del organismo humano, son antiinflamatorios y en dosis mayor también anticonceptivos.

Podía ser que la uña de gato sea efectiva para los tratamientos de Cáncer o HIV.

Se han confirmado sus propiedades preventivas y curativas en casos de Cáncer y Leucemia. También se ha usado en los tratamientos de personas con Herpes. En un estudio la uña de gato aligeró el proceso de recuperación del virus de herpes simplex, causante de heridas bucales o herpes genitales, y también en el proceso de curación del virus del herpes zoster.

Esta planta es: inmunoestimulante, antiinflamatoria, antiirradiales libres, antimutágena, citostática, antiviral, desintoxicante, resolutiva del tracto digestivo, antialérgica, desintoxicante de toxinas ambientales, anafrodisíaca para los varones, antiagregante plaquetaria y protectora de eritrocitos frente a tóxicos.

 

EQUINACEA:

Sus usos más frecuentes estaban relacionados con los problemas dentarios, la gripe y los resfríos, la tos, los problemas de garganta y como antiséptico de heridas infectadas. Además de ser el único “remedio” utilizado contra las mordeduras de serpiente e insectos venenosos.

Quienes propician su uso destacan la capacidad de reforzar todo el sistema inmunológico y generar mayor resistencia frente a diferentes agentes externos como virus, bacterias y sustancias tóxicas. También mencionan su acción antiséptica y antiinflamatoria ya que aumentaría la resistencia de la piel contra el ataque de bacterias, virus y hongos gracias a la inhibición de una enzima llamada hialuronidasa. La acción antiinflamatoria de la Equinácea data de 1950, cuando se obtuvieron buenos resultados en la cura de pacientes afectados de artritis crónica. Otra cualidad curativa de la planta sería su acción cicatrizante al favorecer la proliferación de fibroblastos (células de la piel que contribuyen a su rápida cicatrización) y antitumoral.

CARTILAGO DE TIBURON:

Al ser ricas en proteínas, mucopolisacáridos, calcio y fósforo las aletas de tiburón se han empleado en Oriente desde tiempos inmemoriales para elaborar una exquisita sopa. Pero no sólo por eso ya que el cartílago que las compone se ha revelado como un potente antiinflamatorio y analgésico además de estimulador del sistema inmune, regulador de la angiogénesis e inhibidor del crecimiento tumoral, entre otras propiedades. De ahí que se cuenten ya por cientos los estudios que en los últimos treinta años se han llevado a cabo sobre este producto alimenticio -del que no se conocen efectos adversos- cuando se toma como coadyuvante en el tratamiento de diversas patologías, incluido el cáncer.

EFICAZ EN EL TRATAMIENTO DE DIVERSAS PATOLOGÍAS
La psoriasis, la retinopatía diabética, el glaucoma neovascular, la osteoartritis, la artritis reumatoide, la enteritis, la degeneración macular de tipo húmedo o exudativo y el cáncer son algunas de las enfermedades más comunes asociadas a la formación de nuevos vasos sanguíneos. De hecho, los principales tejidos afectados por el desarrollo masivo de nuevos vasos son aquellos que originalmente son avasculares como la piel, la córnea o el cartílago. De ahí que William Lane y muchos otros especialistas en salud y nutrición afirmen que estas patologías angiogeno-dependientes pueden tratarse con cartílago de tiburón.
Hay que aclarar en este punto que el cartílago es un tejido avascular, es decir, no-vascular. Esto quiere decir que carece de vasos sanguíneos (y también de nervios, a diferencia del hueso que posee ambas estructuras) y por ello se le ha estudiado en busca de su contenido en elementos inhibidores de la angiogénesis.

GINSENG COREANO

Los efectos del ginseng sobre el organismo son muy variados:

Tonificante: los ginsenósidos aumentan el rendimiento físico y la resistencia a la fatiga. Esto no se debe a un efecto excitante, como ocurre con la cocaína, el café, el té u otras drogas, sino a una mejora en los procesos metabólicos. El ginseng acelera los procesos enzimáticos de la glucogénesis (producción de glucógeno en el hígado a partir de la glucosa) y de la glucogenolisis (producción de glucosa a partir del glucógeno acumulado; disminuye la concentración de ácido láctico en el músculo, causante de las agujetas, gracias al mejor aprovechamiento de la glucosa; aumenta la producción de ATP (adenosín trifosfato), sustancia de gran capacidad energética para las células; mejora la utilización del oxígeno por las células; aumenta la síntesis de proteínas (efecto anabolizante); estimula la hematopoyesis (producción de sangre) en la médula ósea, especialmente tras hemorragias. Todos estos efectos bioquímicos han sido comprobados experimentalmente. Así que el ginseng tonifica sin excitar y sin crear dependencia, pues aumenta la producción de energía en las células.

Sistema nervioso: posee efectos antidepresivos y ansiolíticos (elimina la ansiedad). Favorece la actividad mental, aumentando la capacidad de concentración y de memoria.

Sistema endocrino: posee una acción antiestrés debido a su cualidad de “adaptógeno”, pues aumenta la capacidad de adaptación del organismo a los esfuerzos físicos o psíquicos. En estudios con ratas, se ha visto que estimula tanto la hipófisis como las glándulas suprarrenales.

Sistema cardiovascular: tiene un efecto vasorregulador, normalizando la presión arterial.

Sistema reproductor: favorece la espermatogénesis (aumenta la producción de espermatozoides); estimula las glándulas sexuales (tanto masculinas como femeninas), aumentando la producción de hormonas; aumenta la capacidad sexual, mejorando la frecuencia y la calidad de la erección en el varón, y favoreciendo la excitación de los órganos genitales en la mujer. No es un afrodisíaco en el sentido estricto de la palabra, pues su acción no consiste en excitar el deseo sexual, sino en mejorar la capacidad y el funcionamiento de los órganos genitales.

Las indicaciones para el uso del ginseng son las siguientes:

Agotamiento físico: astenia (debilidad), fatiga fácil, falta de energía vital, convalecencia de enfermedades u operaciones.

Entrenamiento deportivo: el ginseng no figura en la lista de sustancias prohibidas por producir doping.

Estrés, enfermedades psicosomáticas (gastritis, colitis, jaquecas, asma, palpitaciones).

Agotamiento psíquico, depresión, ansiedad, insomnio. Muy útil para los estudiantes en época de exámenes.

Envejecimiento precoz, senilidad.

Hiper o hipotensión arterial.

Anemia: Especialmente útil para recuperar las pérdidas de sangre tras hemorragias o donaciones.

Trastornos de la sexualidad: impotencia, frigidez femenina, insuficiencia hormonal, esterilidad masculina o femenina.

Uso: el ginseng habitualmente se presenta en forma de preparados farmacéuticos (extractos, cápsulas, ampollas bebibles, etc.). La dosis habitual es de 0,5 a 1,5 gramos de polvo de raíz al día, en una sola o en varias tomas. Hay que tener en cuenta que la acción de ginseng es lenta pero acumulativa. Los efectos se empiezan a notar a partir de la 2ª o 3ª semana de tratamiento. Se recomienda tomarlo de forma continuada durante cierto tiempo (máximo 2 o S meses), y descansar de 1 a 2 meses antes de iniciar otro ciclo de tratamiento.

Precauciones: en dosis excesivas pueden producir nerviosismo. No conviene asociarlo con el café o el té, ya que puede provocar excitación nerviosa; o con medicamentos que contengan hierro, pues este mineral interfiere químicamente con los principios activos del ginseng, disminuyendo sus efectos.

 

GOLDEN SEAL:

Goldenseal. Hydrastis Canadiensis. Usada para inflamaciones locales y debilidad. Esta raíz contiene un grupo de alcaloides, hidrastinas, berberinas y palmatinos que son agentes antisépticos y fuertes astringentes. La hidrastina también ha demostrado que estimula la peristalsis y mejora la digestión. Usada como baño para las enfermedades de la piel y ojos rojizos, ha sido recomendada para una variedad de inflamaciones de las membranas mucosas, incluyendo estomacales, intestinales, vaginal y rectal. Ha sido reportado que esta planta calma el dolor, ayuda a curar heridas y detiene hemorragias. La acción antibacterial ayuda a reducir o prevenir infecciones en heridas abiertas. Altas dosis pueden causar náuseas, vómitos, decrecimiento de células blancas de la sangre y sensaciones de pinchazos en manos y pies.

Inquietudes de salud

 

Ø      Candidiasis crónica

Ø      Conjuntivitis/blefaritis

Ø      Diarrea (berberina)

Ø      Fuegos

Ø      Gastritis

Ø      Herpes bucal

Ø      Indigestión

Ø      Infección

Ø      Infecciones de las vías urinarias

Ø      Influenza

Ø      Papanicolau (anormal)

Ø      Parásitos

Ø      Resfriado común/irritación de garganta

Ø      Vaginitis

ANAMÚ:

Esta planta presta muchos servicios y da muy buenos resultados en la medicina domestica. En primer término es un excelente remedio para los calambres a inflamaciones de la vejiga (cistitis).

Es al mismo tiempo un remedio por excelencia en las inflamaciones de las coyunturas (reumatismo articular, poliartritis).

También como aumenta la cantidad de la orina es indicado en las hidropesías, en las hinchazones de las piernas, ascitis, etc.

Es muy indicado en las contracciones nerviosas (tics), parálisis y para curar el histerismo.

El pipi contiene un aceite volátil muy fuerte.

El Anamú ha demostrado sus propiedades en varios estudios en tumores. La planta contiene Benzaldehyde así como también Coumarin, y ambas sustancias químicas de la planta se han documentado con propiedades de antitumoroso y/o anticancerígeno. En 1996, los investigadores descubrieron que una infusión de raíces de Anamú puede ser un nematocido efectivo. Un extracto de semillas de Anamú demostró en vivo y en el Vitro puede estimular las contracciones de útero y esto puede explicar las historia en la medicina tradicional en los trópicos como un abortivo eficiente y emenagogo.

Los investigadores en 1990 demostraron el hypoglycemiante de Anamú, mostraron la baja de los niveles de azúcar en la sangre disminuida por más de 60% después de una hora de la administración. Otra área del estudio en Anamú se basa sobre lo es los usos tradicionales como un remedio de analgésico y ANTI inflamatorio.

*Como tal, Anamú esta contraindicado para el uso por mujeres embarazadas.

MATRIZ:

Tulipan No. 303
Col. Americo Villarreal
Altamira, Tamaulipas.
C.P. 89600
Tels.(01 833)
226 6654/ 226 65 81
SUCURSAL,
LOMAS DE ROSALES:

Av. Paseo Lomas De Rosales
#302 Local 3
Col. Lomas De Rosales
Tampico, Tamaulipas

Tel. Telmex (01 833)
132-38-77
SUCURSAL,
MARIA BONITA:

Plaza Comercial Maria Bonita
Frente a la Plaza de Armas
Col. Zona Centro
Tampico, Tamaulipas
Tel. (01 833)
214-16-30
SUCURSAL,
MACALITO:

Prolongación Aduana Local 3 y 4
Macalito, Zona Centro
Tampico, Tamaulipas
SUCURSAL,
VILLA HERMOSA, TABASCO:

Av. Fco. Javier Mina #307
Col. Zona Centro
Villahermosa, Tabasco
C.P.86000
Tel. (01 993)
131-03-65
Hoy habia 11 visitantes (15 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis